Utilización de la luz por los organismos

0

¿Para qué utilizan la luz los organismos?


Muchos organismos utilizan la luz como estímulo para la medida del tiempo en ritmos diarios 

y estacionarios.


La fotoperiodicidad es la regulación de distintos procesos del desarrollo de la planta por la 

duración del día y de la noche. Estos procesos son de distinto tipo: floración, formación de 

bulbos y tubérculos, fructificación, etc.


Cada planta presenta un fotoperiodo diferente, de modo que podemos distinguir:


  • Plantas de día largo: Son plantas que necesitan fotoperiodos de entre 15 y 16 horas para desarrollarse. A este grupo pertenecen la avena y la remolacha.

  • Plantas de día corto: Son plantas como el arroz y el maíz que necesitan fotoperiodos de entre 8 y 15 horas para desarrollarse.

  • Plantas de día neutro: Son plantas en las que la floración es independiente del fotoperiodo. Entre este tipo de plantas se encuentran la judía, el pepino, etc.


Para poder reconocer estas "señales" las plantas tienen un pigmento denominado fitocromo. Éste cambia su estructura según la luz recibida. Este cambio estructural induce cambios en las células que, a su vez, implican cambios en la actividad de la planta.


Los individuos pueden considerarse como máquinas complejas dedicadas a procesar energía y materia prima. Estos individuos pueden ser:


  • Autótrofos: Captan la energía del sol y la usan para transformar nutrientes.

  • Heterótrofos: Consiguen la energía y la materia prima alimentándose de otros organismos.

La fotosíntesis es el proceso fundamental del que depende todo organismo fotoautótrofo para mantenerse mediante la transformación de energía solar en energía química.



La fotosíntesis es un proceso vital y central en el ecosistema mundial, debido a múltiples razones. La primera y más evidente es que satura la atmósfera con oxígeno, gas indispensable para la respiración tanto en el agua como en el aire. Sin plantas, sencillamente nos sofocaríamos.


El mundo vegetal produce anualmente, por lo menos, 1017 kilocalorías de energía libre a expensas de la energía solar. Esta cantidad es 10 veces mayor que toda la energía obtenida de  combustibles fósiles que consume la humanidad.


Casi la mitad de toda la actividad fotosintética del planeta transcurre en los océanos, ríos y lagos, y la realizan los diferentes microorganismos que constituyen el fitoplancton. 


La fórmula química de la fotosíntesis oxigénica sería, en principio, la siguiente:


CO2 + H2O + luz solar → (CH2O)n + O2


La cual generalmente se da en la siguiente proporción (para el caso de la glucosa):


6CO2 + 6H2O + luz solar → C6H12O6 + 6O2


La materia orgánica obtenida de los procesos fotosintéticos es la producción primaria.


Producción primaria.


Se conoce como producción primaria a la producción de materia orgánica que realizan los organismos autótrofos a través de los procesos de fotosíntesis o quimiosíntesis. Es el punto de partida de la circulación de energía y nutrientes a través de las cadenas tróficas.


No se debe confundir la producción primaria con el proceso de la fotosíntesis. La expresión se refiere a la producción de materia orgánica a partir de materia inorgánica, tal como la realizan los organismos autótrofos. La biomasa es toda la materia orgánica producida y acumulada en un ecosistema.


La producción primaria se puede medir:


  • Cantidad de materia orgánica producida.

  • Cantidad de carbono fijado.

  • Kilocalorías

Hay dos tipos de producción primaria, entre ellas:


  • Producción primaria bruta (PPB): Total de materia orgánica fijada por el sistema.

  • Producción primaria neta (PPN): Materia orgánica fijada una vez que sea descontado los gastos de mantenimiento.

Producción secundaria.


La producción secundaria es la cantidad de energía que los organismos heterótrofos destinan a su crecimiento y a su desarrollo. Hay varios tipos de productores secundarios, entre ellos: herbívoros, carnívoros, descomponedores, etc.


Uso de la energía por los animales:


  • Los animales obtienen la energía para su metabolismo de la oxidación de los alimentos.

  • No todo lo que comen termina siendo oxidado.

  • Parte de lo que comen se desecha en las heces o en la orina y la otra parte, se difunde en forma de calor, etc.

La producción secundaria es la biomasa producida por los consumidores o los descomponedores. La biomasa puede ser aprovechada por los organismos heterótrofos. 


El papel de los descomponedores es importante en los ecosistemas, ya que estos son los responsables de regenerar los compuestos minerales que necesitan los autótrofos.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios