Histología Humana

0

Clasificación del tejido epitelial.


El tejido epitelial se clasifica en tejido de revestimiento y en tejido glandular:


Tejido epitelial de revestimiento.

Son láminas celulares continuas que tapizan superficies, y se divide:


• Por la ubicación:


Externo: Cubre la superficie del cuerpo. 

Interno: Cubre el interior de cavidades. 

Endotelio: Vasos sanguíneos y linfáticos. 

Mesotelio: Cavidades


• Por el número de capas


Simples: Poseen una sola capa celular. 

Estratificados: Poseen dos o más capas celulares superficiales superpuestas. 

Pseudoestratificados: Todas las células se apoyan sobre la lámina basal, pero algunas no llegan a la superficie.


• Según la morfología


Escamoso o Plano – Cúbico o cuboidal – Cilíndrico o columnar.


• Es así que finalmente podemos obtener


Plano simple – Cúbico simple – Cilíndrico simple – Cilíndrico pseudoestratificados – Plano estratificados no queratinizado – Plano estratificados queratinizado – Cúbico estratificado – Cilíndrico estratificado – Polimorfo.


Tejido epitelial glandular.

Son agrupaciones de células que secretan sustancias, y se divide:


• Por número de células


Unicelulares: Se trata de una célula con funciones excretoras. 

Pluricelulares: Son complejas en su estructura, tienen una zona que encarga de secretar y otra de excretar. Estas se clasifican por su forma en: túbulos, alveolos, acinosas o mixtas.


• Por elaboración de sus productos


Apocrinas: Elaboran el producto y lo retienen escaso tiempo y lo segregan de continuo sin perder nunca el citoplasma. 

Merocrinas: Acumular escasa secreción de productos en el citoplasma y lo van liberando poco a poco.

Holocrinas: Elaboran el producto propio ocupando todo el citoplasma.


• Por configuración


Simples y compuestas.


• Por naturaleza química de la secreción


Serosas: Generalmente glándulas acinosas que elaboran una secreción acuosa rica en enzimas.

Mucosas: Glándulas acinosas que elaboran una secreción viscosa adherente.


• Por el lugar donde vierten la secreción


Exocrinas: El producto celular va a llegar a la superficie epitelial libre a través de los conductos.

Endocrinas: El producto de secreción es lanzado al medio extracelular y transportado por la sangre.


Clases de tejido conjuntivo especializado.


El tejido conjuntivo especializado se clasifica en: 


Tejido cartilaginoso: Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, elástico, carente de vasos sanguíneos. Formados principalmente por matriz extracelular y por células dispersas denominadas condrocitos. 


Tejido óseo: Está compuesto por células y componentes extracelulares calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión. Las unidades estructurales de sistema óseo maduro son laminillas óseas (concéntricas) que sobre todo en las regiones de sustancia compacta forman sistemas tubulares finos, los osteomas. 


Tejido hematopoyético: Es el responsable de la producción de células sanguíneas. Es un tejido blando formado por fibras reticulares y una gran cantidad de células como adiposas, macrófagos, reticulares y precursoras de las células sanguíneas. Se clasifican en:


  • Tejido linfático: Es un tipo de tejido que está formado por una red de fibras reticulares de colágeno tipo III en cuyas intersecciones se localizan un tipo especial de fibroblastos que se llaman células reticulares.


  • Tejido sanguíneo: Tiene una fase sólida donde constan los leucocitos (glóbulos blancos), los eritrocitos (glóbulos rojos), las plaquetas y una fase líquida representada por el plasma sanguíneo. Su función principal es distribución e integración sistémica.


Tejido adiposo: Constituido por células de formas esférica o poliédrica llamados adipocitos que pueden estar aislados o en grupos entre escasas fibras de colágena y sustancia fundamental. 


Tejido elástico: Formado por fibras elásticas que se organizan en haces paralelos separados por tejido conectivo laxo. Las células se sintetizan por fibroblastos. 


Tejido reticular: Constituido por fibras de colágeno tipo III, se organizan de forma arborescente y ramificada, en ocasiones, forman delgadas redes. Se caracteriza por el delicado entrecruzamiento de fibras reticulares y células reticulares. Contribuye a la unión de células del tejido muscular liso. 


Características del tejido muscular estriado.


El músculo estriado esquelético está formado por haces de células cilíndricas muy largas y multinucleadas, que presentan estriaciones transversales.


• Son células muy largas y gruesas de diámetro uniforme.


• Su citoplasma es estriado y los miofilamentos de actina y miosina están ordenados periódicamente con bandas oscuras y claras. 


Se localizan alrededor del esqueleto en donde se encuentran firmemente conectado y tiene una doble función, como la contracción y el tono muscular:


Contracción: Movimientos o impulsos voluntarios transmitidos por nervios eferentes mielínicos.


Tono muscular: Estado de semiconcentración permanente que produce posición normal del cuerpo debido a estímulos inconscientes e involuntarios que tienen origen en los órganos de los sentidos. Otra de sus características es que el tejido muscular estriado tiene contracciones rápidas, vigorosas y sujetas a control voluntario. 


Células que forman el tejido nervioso. 


Este tejido está formado por células muy especializadas llamadas neuronas y por las células gliales.


Neuronas: Son capaces de transformar los estímulos del medio ambiente en impulsos nerviosos y de llevar a los órganos efectores impulsos nerviosos como respuesta ante estos estímulos. 


Células gliales: Se dedican a actividades de apoyo en la red neuronal. Al conjunto de células gliales se las conoce genéricamente glía o neroglia, y estas a su vez pueden clasificarse en:


  • Glía periférica: Glangios nerviosos, nervios y terminaciones nerviosas. Células de Schwann – Células capsulares – Células de Müller.

  • Glía central: Encéfalo y médula. Astrocitos – Oligodendrocitos – Microglía – Cel epindemaris,

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios