Morfología Vegetal

0

Organografía.


Las características de la morfología vegetal a través del estudio y prácticas de campo, para el reconocimiento de las principales estructuras de la planta: raíz, tallo, hojas, flores y fruto.


Raíz.


Formación de la raíz.

El desarrollo de la raíz es el proceso mediante el cual el meristemo da origen a células hijas que se diferencian en los sistemas de tejido de este órgano.


A diferencia del meristemo apical del tallo, el meristemo apical de la raíz produce células en dos direcciones; células que contribuyen al crecimiento del eje de la raíz y células que intervienen en el crecimiento de la cofia o caliptra.


Tallo.


Formación del tallo.

El tallo es el encargado de sostener las hojas y las flores en disposición funcional; transportando y proveyendo a las plantas cormofitas, la savia bruta o ascendente, por el xilema o leño, hacia los tejidos fotosintetizadores que son normalmente las hojas, y repartiendo por todo el cuerpo del vegetal la savia elaborada o descendente, mediante el floema o líber. 


En ocasiones almacenan sustancias de reserva (tubérculos, rizomas o tallos subterráneos), como ocurre en las plantas bulbosas.


Según el medio en que viven se clasifican en: aéreos, subterráneos y acuáticos. 


La mayoría de los tallos son aéreos, crecen en su mayoría por encima del suelo, de forma erecta en general, sólo los subterráneos se desarrollan bajo el sustrato; otros no se elevan sobre el suelo, manteniéndose a su nivel por incapacidad para soportar el peso de la planta; algunos tienen la capacidad de trepar.


Según la consistencia de los tallos se clasifican en: herbáceos, leñosos y sufruticosos (cuando son leñosos en la base y herbáceos en la parte superior o ramificaciones, como el tomillo). 

Según la duración se les conoce como: anuales, bianuales y perennes.


La parte aérea de las cormofitas se denomina brote. El tallo es el eje del brote que permite dar soporte a los distintos órganos aéreos: hojas, ramas y flores. Crece buscando la luz con geotropismo negativo, es decir, se aleja del suelo al contrario de lo que hace la raíz. 


El tallo crece longitudinalmente debido a la actividad del denominado meristemo apical, que se encuentra rodeado de los catáfilos, consistentes en hojas transformadas formando la yema terminal.


Hojas.


Crecimiento de la hoja.

La forma de la hoja tiende a modificarse considerablemente para efectuar funciones distintas a la de la fotosíntesis. 


Algunas plantas usan alcaloides para defenderse, por ejemplo la familia Urticariaceae.


Cotiledón: Hoja modificada que se encuentra junto al embrión, proporciona nutrientes en las primeras etapas de vida. Es la primera que hace fotosíntesis en forma de almidón o en forma de aceite. 


Espina: Hoja modificada de plantas xerófilas no se arrancan, pero la punta o pico se arrancan fácilmente. Este ultimo, es una excrecencia del peciolo y tienen función de proteger la yema, puede ser leñosa o foliar. 


Zarcillos: Hojas modificadas que ayudan a la planta a trepar, como la fam. Cucurritaceae.


Modificaciones de la hoja.

Las hojas pueden experimentar modificaciones pronunciadas en su estructura, que pueden ser consideradas en la mayoría de los casos, como adaptaciones al medio ambiente, o bien, la consecuencia de una especialización funcional diferente a la función típica de este órgano. 


Entre éstas se encuentran las hojas preservantes — los catáfilos, las hojas especializadas como órganos de sostén y fijación —los zarcillos— y las hojas que desarrollan funciones de defensa —las espinas foliares.


La senescencia foliar es una serie de eventos ordenados y cuidadosamente controlados que permiten a las plantas prepararse para un período de reposo y extraer sistemáticamente los valiosos recursos de las hojas antes que estas mueran.


Clasificación de la hoja.


Flores.

Gineceo.

Órgano sexual femenino en cuyo interior se encuentran encerrados unos corpúsculos destinados a originar las semillas. Constituido por una zona ensanchada el ovario, una zona alargada el estilo y en su extremo se encuentra el estigma. El gineceo está constituido por los carpelos, que son hojas modificadas que se han doblado sobre sí mismas hasta formar una cavidad.


Cáliz.

Formado por los sépalos. Puede ser dialisépalo (sépalos libres) o gamosépalo (sépalos soldados). Tiene función protectora y está constituido por los sépalos, generalmente verdes. Si los sépalos están libres entres si el cáliz es dialisépalo, y si están soldados es gamosépalo. 


Los sépalos pueden tener consistencia y formas variadas. Según su duración pueden ser: efímero o fugaz, se desprende al abrirse la flor, deciduo, se desprende después de la fecundación o persistente cuando acompaña al fruto.


Corola.

Constituida por los pétalos. Al igual que el cáliz puede ser dialipétala (pétalos libres) o gamopétala (pétalos soldados).


Polinización.


La polinización es el proceso que se desarrolla desde que el polen deja el estambre en el que ha sido generado hasta que llega al pistilo en el que germinará. Se trata, por lo tanto, del paso del polen desde el estambre hasta el estigma, un recorrido que permitirá luego la germinación y la aparición de nuevos frutos y semillas. 


Es posible que la polinización se lleve a cabo de diferentes formas. En ocasiones, se desarrolla a partir de la participación de un animal (plantas zoofilas)que recibe el nombre de polinizador. 


La polinización también puede concretarse mediante el agua o el viento, que pueden realizar el traslado del polen.


Fecundación.


La fecundación se produce cuando el gameto masculino (contenido en el grano de polen) llega hasta el óvulo (situado en el ovario). Para ello, una vez que el grano de polen queda instalado en el estigma del pistilo de la flor, desarrollará una especie de tubo llamado "tubo polínico" que taladrará el estilo del pistilo hasta llegar al ovario. Por este tubo bajarán los gametos masculinos que fecundarán a los óvulos.


La fecundación es la unión del gameto masculino, llamada anterozoide, con el gameto femenino, denominada oósfera, la cual se encuentra en el ovario de la flor. Como estas dos células son haploides, su unión dará origen a un embrión diploide que se encuentra dentro de la semilla.


Fruto.

Parte de la planta en que se transforma el ovario de la flor después de la fecundación; contiene las semillas y se separa de la planta cuando está madura. 


El fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a las semillas hasta que estas maduran y luego contribuye a diseminarlas. Desde un punto de vista ontogenético, el fruto es el ovario desarrollado y maduro de las plantas con flor. 


La pared del ovario se engrosa al transformarse en la pared del fruto y se denomina pericarpio, cuya función es proteger a las semillas.


Con frecuencia participan también en la formación del fruto otras partes de la flor además del ovario, como por ejemplo el cáliz o el receptáculo.


Origen del fruto.

La flor es el órgano de la reproducción en la plantas. El pistilo es el órgano femenino de la flor y esta formado por los carpelos, que forman el estilo, el estigma y el ovario en donde están los óvulos, que al ser fecundados por el polen, se van transformar en semillas en la cual las paredes del ovario darán origen al fruto. 


Entonces, el fruto es el producto de la maduración del ovario fecundado por el polen.


Anatomía y clasificación de  frutos.

 La anatomía del fruto varía mucho según su consistencia. Veremos algunos ejemplos con importancia agronómica.


- Frutos simples.


Se originan a partir de una única flor.


Frutos secos.


Dehiscentes.


Monocarpelares: Ej. folículo, legumbre. Las legumbres tienen dos lados atravesados por un nervio. Se abren por la línea de sutura del carpelo solamente.


Pluricarpelares: Dos carpelos: silicua (alargados) o silícula (rechonchos): Ej. crucíferas.


Monospermos: son de una semilla y se llaman núculas. Ej: bellotas, avellanas... 


  • Cipsela: El fruto de las compuestas que tiene vellosidades.
  • Aquenios: Si tiene el endocarpo totalemnte soldado a la semilla y es difícil separar el fruto y la semilla. No tienen por qué ser cipselas.

Plurispermos: 

  • Cariópside: Soldadas al endocarpo. Ej: Gramíneas.
  • Sámara: Presentan expansiones en forma de alas.

Frutos carnosos.

  • Drupa: Fruto carnoso que se caracteriza porque no todo el pericarpo es carnoso sino que el endocarpo es leñoso. Melocotón, almendra.
  • Baya: Fruto enteramente carnoso: Tomate.
  • Hesperidio: Fruto carnoso (tipo de baya) que produce una pulpa que separa los lóculos de las semillas. El tabique es de origen endocárpico. Tiene gajos. Ej cítricos.
  • Pepónide: es carnoso pero las semillas quedan pegadas a las paredes y el centro vacío. Ej: melón, sandía, pepino; en general las cucurbitáceas.

Frutos complejos: En su formación intervienen otras piezas florales.

  • Balausta: En su formación interviene el cáliz. Las semillas tienen su capa más externa carnosa. El ovario es ínfero. Ej: granadas.
  • Pomo: Parte de la flor es el receptáculo floral (pedúnculo). Ej. pera, manzana.

Frutos simples múltiples o agregados: Proceden de una flor cuyos carpelos están libres entre sí.


  • Polidrupa. Ej. zarzamora, cada bola es una drupa.
  • Poliaquenio. Ej fresa (llamado eterio).

- Frutos compuestos.


Se originan a partir de más de una flor, también se llaman infrutescencias.


  • Sicono: El higo es la flor vuelta del revés: dentro están las flores y cada una da una flor.
  • Sorosis: El eje de la inflorescencia forman un aglomerado. Ej: piña.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios