Glosario de términos ecológicos

0

Términos de ecología. 



Abiótico: Hecho físico o químico, parte de un ecosistema o del ambiente que no ocurre dentro de un organismo vivo. 


Abisal: Zona oceánica que se extiende desde el límite inferior de la zona batial (a unos 4.000 m) hasta la zona hadal (a unos 6.000 m de profundidad). 


Abrasión: Erosión causada en las zonas costeras por el oleaje marino. 


Acreción: Acumulación y compactación de sedimentos. 


Acuífero: Formación geológica que contiene el suficiente material permeable saturado como para recoger cantidades importantes de agua que serán captadas en forma natural o en forma artificial como drenajes. 


Acuífero Confinado: Es un acuífero limitado superior e inferiormente por estratos de permeabilidad claramente más reducida que la del acuífero mismo. 


Adaptación: Determinada característica genética que mejora la capacidad de un organismo para ajustarse a su ambiente. 


ADN: Ácido desoxiribonucleico, es la molécula que controla la herencia. 


Aerobio: Proceso bioquímico o condición ambiental que sucede en presencia de oxígeno. 


Agenda 21: Plan de acción elaborado en la Conferencia de Río de Janeiro (Cumbre de la Tierra, 1992). 


Agricultura Sustentable: Es la actividad agropecuaria que se apoya en un sistema de producción que tenga la aptitud de mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos a precios razonables y de ser suficientemente rentable como para competir con la agricultura convencional; y además el ecológico de preservar el potencial de los recursos naturales productivos.


Agroecosistema: Sistema agrícola y pecuario. Se trata de un ecosistema sensiblemente modificado y cuya estabilidad depende sustancialmente de subsidios energéticos. 


Agua: Líquido inodoro, incoloro e insípido, ampliamente distribuido en la naturaleza. Representa alrededor del 70% de la superficie de la Tierra. Componente esencial de los seres vivos. Está presente en el planeta en cada ser humano, bajo la forma de una multitud de flujos microscópicos. 


Agua Potable: Agua que puede beberse sin riesgos para la salud. 


Aguas Residuales: También llamadas “aguas negras”. Son las contaminadas por la dispersión de desechos humanos, procedentes de los usos domésticos, comerciales o industriales. Llevan disueltas materias coloidales y sólidas en suspensión. Su tratamiento y depuración constituyen el gran reto ecológico de los últimos años por la contaminación de los ecosistemas. 


Aguas Subterráneas: Aguas existentes debajo de la superficie terrestre en una zona de saturación, donde los espacios vacíos del suelo están llenos de agua. 


Aire: Capa delgada de gases que cubre La Tierra y está conformado por nitrógeno, oxígeno y otros gases como el bióxido de carbono, vapor de agua y gases inertes. Es esencial para la vida de los seres vivos. 


Ambiente: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su conjunto condiciona la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos. 


Atmósfera: Es la envoltura gaseosa del planeta Tierra. Está conformada por un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y otros elementos como el argón, dióxido de carbono, trazos de gases nobles como neón, helio, kriptón, xenón, además de cantidades aún menores de hidrógeno libre, metano, y óxido nitroso. 


Biodegradable: Capaz de ser asimilado (descompuesto y metabolizado) por el ambiente gracias a su naturaleza química. 


Biodiversidad: Se entiende como la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente, y la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los complejos ecológicos que forman parte. 


Bioma: Es una gran comunidad unitaria caracterizada por el tipo de plantas y animales que alberga. Se define como una unidad natural de partes vivas y no vivas que interactúan para formar un sistema estable en el cual el intercambio de materiales sigue una vía circular. 


Biomasa: Materia orgánica que se produce durante un proceso biológico, sea espontáneo o provocado, y que se puede emplear como una fuente de energía. 


Biorremediación: Acto de rehabilitación de áreas degradadas, mediante el uso de sustancias bioactivas y productos biotecnológicos. 


Biósfera: Fina capa de cobertura de la Tierra que contiene el sustento de la vida. 


Biotecnología: Toda tecnología que se aplica a organismos vivientes para hacerlos más valiosos para el ser humano. 


Biótico: Relativo a la vida y a los organismos. Los factores bióticos constituyen la base de las influencias del medio ambiente que emanan de las actividades de los seres. 


Cambio Climático: Alteraciones de los ciclos climáticos naturales del planeta por efecto de la actividad humana, especialmente las emisiones masivas de CO2 a la atmósfera provocadas por las actividades industriales intensivas y la quema masiva de combustibles fósiles. 


Cadena Alimenticia: Denominada también cadena trófica, es una representación abstracta del paso de la energía y de los nutrientes a través de las poblaciones de una comunidad. Asegura el paso de transferencias o sustancias alimenticias (tróficos) entre seres vivientes. 


Calentamiento Global: Es la alteración de la temperatura del planeta, producto de la intensa actividad humana en los últimos 100 años. El incremento de la temperatura puede modificar la composición de los pisos térmicos, alterar las estaciones de lluvia y aumentar el nivel del mar.


Capa de Ozono: Capa compuesta por ozono que protege a la Tierra de los daños causados por las radiaciones ultravioleta procedentes del sol. Si desapareciera esta capa las radiaciones esterilizarían la superficie del globo y aniquilarían toda la vida terrestre. 


Ciclo Biogeoquímico: Fases secuenciales por las que pasa la materia en un ecosistema. Se aplica con más frecuencia a los ciclos del agua, de los nutrientes y de elementos claves.

 
Ciclo Hidrológico: Es un movimiento continuo a través del cual el agua se evapora del océano y los demás cuerpos de agua, se condensa y cae en forma de precipitación sobre la tierra; después, esta última puede subir a la atmósfera por evaporación o transpiración, o bien regresar al océano a través de las aguas superficiales o subterráneas. 


Comensalismo: Tipo de simbiosis donde dos animales distintos, no parásitos, comparten el alimento o uno se beneficia de la actividad alimentaria del otro. En general ambos organismos obtienen ventajas mutuas de esa asociación y no es perjudicial para ninguno de los dos. 


Competición: Uso y defensa que realiza un individuo sobre un recurso, reduciendo así la disponibilidad del mismo para otros individuos. 


Comunidad Ecológica: Conjunto de especies que habitan un área determinada y que mantienen entre sí relaciones ecológicas y funcionalmente interdependientes en alguna medida.


Contaminación: Es un cambio perjudicial en las características químicas, físicas y biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y la vida humana. 


Contaminante: Cualquier constituyente de un material o residuo que puede ser un agente tóxico o perjudicial para el ambiente, la fauna o los vegetales. 


Darwinismo: Teoría de la evolución de las especies propuesta por Charles Darwin, basada en la variación continua de los individuos de una misma especie y en la selección natural ligada a la supervivencia del más apto. 


Deforestación: Término aplicado a la desaparición o disminución de las superficies cubiertas por bosques, hecho que tiende a aumentar en todo el mundo. 


Degradable: Se dice de cualquier materia que puede ser descompuesta bajo determinadas condiciones ambientales. 


Degradación: Es la pérdida de cualidades de un ecosistema que afecta a la evolución natural del mismo, provocando alteraciones o cambios negativos en sus componentes y condiciones. Suele ser consecuencia de las actividades humanas. 


Depredación: Se dice de la explotación que se hace de la naturaleza (plantas o animales), sin el cuidado de renovar lo que se ha destruido. 


Depredador: Es animal que caza a otro individuo (la presa) para alimentarse y subsistir. 


Desarrollo Sustentable: Representa un modelo de crecimiento económico global que satisface las necesidades actuales de la humanidad, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades. 


Desecho: Cualquier materia líquida, sólida, gaseosa o radioactiva que es descargada, emitida, depositada, enterrada o diluida en volúmenes tales que puedan, tarde o temprano, producir alteraciones en el ambiente.


Diversidad Genética: Variación de la composición genética de los individuos dentro de una especie o entre especies; variación genética heredable dentro de una población y entre poblaciones. 


Dióxido de Carbono: Gas incoloro, denso e incombustible; químicamente está compuesto por un átomo de carbono con enlaces covalentes a dos átomos de oxígeno. Es un gas necesario para la vida en la tierra y forma parte de la composición de la troposfera. 


Ecología: Ciencia que estudia a los seres vivos en sus distintos niveles de organización y sus interrelaciones entre ellos y con el medio ambiente. 


Ecología Humana: Estudio de las relaciones entre el hombre y su medio ambiente. 


Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional. 


Efecto Invernadero: Calentamiento progresivo del planeta provocado por la acción humana sobre medio ambiente, debido fundamentalmente las emisiones de CO2 resultantes de las actividades industriales intensivas y la quema masiva de combustibles fósiles.


Emisión: fuente a la atmósfera libre. Este término se utiliza para describir la descarga y el caudal de esa descarga. 


Endémico: Se dice de lo que es propio y exclusivo de una región o zona concreta, es decir, que habita sólo en ese lugar y no existe en ninguna otra parte de la Tierra. 


Erosión: Pérdida de la capa vegetal que cubre la tierra, dejándola sin capacidad para sustentar la vida. La erosión tiene un lugar en lapsos muy cortos y esta favorecida por la pérdida de la cobertura vegetal o la aplicación de técnicas en el manejo de los recursos naturales renovables. 


Estuario: Zona de la desembocadura de un río en el mar donde se mezclan las aguas dulces y saladas.


Evapotranspiración: Cantidad de agua que es transferida del suelo a la atmósfera por evaporación y transpiración de los vegetales. 


Extinción: Proceso que afecta a muchas especies animales y vegetales, amenazando su supervivencia, principalmente a causa de la acción del hombre, que ha ido transformando y reduciendo su medio natural. 


Factores Abióticos: Medio físico. 


Factores Bióticos: Conjunto de seres vivos. 


Fauna: Conjunto de los taxones animales de un hábitat, ecosistema o territorio determinado. 


Flora: Conjunto de los taxones vegetales de un hábitat, ecosistema o territorio determinado.

 
Fragmentación: Desmembramiento de paisajes o hábitats extensos causados por cambios provocados por el uso del territorio. 


Gases de invernadero: Gases como el dióxido de carbono o el metano que se encuentran en la troposfera y que actúan como un techo que controla el ritmo de escape del calor de sol, desde la superficie terrestre. 


Genética: Ciencia que trata del estudio de las propiedades y diferencias innatas que determinan la herencia. Este estudio está íntimamente relacionado con materias relevantes como citología, y reproducción. 


Genoma: Se dice de todos los genes de un organismo o especie particular. 


Genotipo: Constitución genética completa de un organismo. 

Germoplasma: Juego de diferentes genotipos que pueden ser utilizados y conservados. Material genético, especialmente su constitución química específica y molecular, que contiene la base física de las cualidades inherentes a un organismo.


Gestión Ambiental: Conjunto de acciones, mecanismos, procesos o actividades dirigidos a garantizar el uso y administración racional de los recursos naturales mediante la conservación, rehabilitación, mejoramiento y control del medio ambiente y de la actividad humana sobre éste. 


Hábitat: Lugar o área ecológicamente homogénea donde se cría una planta o animal determinado. Sinónimo de biotopo. 


Heterotermos: Organismos que muestran una temperatura corporal variable. 


Heterótrofos: Organismos que no pueden efectuar la síntesis los alimentos que necesitan para alimentarse, dependiendo para ello de otros llamados autótrofos, como los vegetales y algunos microorganismos. 


Hibernación: Ralentización o paralización de los procesos fisiológicos durante el invierno. 


Hidrósfera: Componente del sistema climático que comprende el agua superficial o subterránea, tales como los océanos, lagos, ríos, acuíferos, etc. 


Humedal: Este término engloba una amplia variedad de ambientes, que comparten una propiedad que los diferencia de los ecosistemas terrestres.


Humus: Materia formada por sustancias orgánicas del suelo o subsuelo, consistente en la descomposición de plantas muertas. Poseen componentes esenciales para el desarrollo de las plantas, que absorben por las raíces. 


Impacto ambiental: Es la repercusión de las modificaciones en los factores del Medio Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al bienestar donde se evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio cultural, y concepciones estéticas, como elementos de valoración del impacto. 


Invernadero: Local apropiado para mantener en cautiverio especies que en condiciones naturales, no podrían darse en ese sitio.


Ionósfera: Consiste en aire rarificado fuertemente electrizado o ionizado, principalmente por la radiación ultravioleta procedente del Sol. Las varias capas ionizadas que existen en la ionosfera son de gran importancia en la recepción y la transmisión de radio, porque reflejan y devuelven a la Tierra las ondas. 


Labrar: Consiste en remover o alterar el perfil del suelo mediante dispositivos mecánicos, a una profundidad de al menos 20 cm. 


Lago: Extensión de agua que se halla situada en una depresión del terreno, con o sin salida por algún afluente. 


Laguna: Masa de agua que presenta características semejantes a las de un lago, pero de menor extensión. 


Lecho: Fondo de un lago, río, embalse, etc. En el caso de un río, canal, etc., toda la cavidad por la que discurren las aguas durante las máximas crecidas ordinarias. 


Litósfera: Masa de rocas del planeta.

 
Lixiviados: Líquidos tóxicos y altamente contaminantes generados por la filtración del agua de lluvia entre los detritos de un vertedero. 


Lluvia Ácida: Precipitación pluvial, de nieve o partículas y aerosoles con acidez elevada, con valores bajos de pH. El pH de la lluvia ácida es de 5 a 2, por la presencia de ácidos inorgánicos producto de la contaminación atmosférica. La acidez de la lluvia natural es de alrededor de 6, debido a la dilución del dióxido de carbono atmosférico. 


Luz: Uno de los principales factores de incidencia ecológica o factor limitativo; se la puede evaluar desde dos conceptos: insolación y fotoperiodo. 


Macroelementos: Conjunto de cationes biógenos que se necesitan para las reacciones de los seres vivos en gran cantidad. 


Macromolécula: Molécula de muchos átomos; por su tamaño presenta propiedades coloidales.


Macronutrientes: Minerales que un organismo necesita en grandes cantidades para permanecer vivo. De manera específica, se refiere a las sales minerales que las plantas necesitan en cantidades mediales.


Maleza: Clasificación de formas de vida vegetal para plantas herbáceas (malas hierbas) que se encuentra asociada a los terrenos baldíos y sembríos descuidados. 


Mamíferos: Clase de vertebrados que abarca especies que presentan glándulas mamarias y secreción de leche materna para alimentar al lactante. 


Manglar: Es uno de los ecosistemas más productivos del planeta, ofrece protección a las costas y sirve de hábitat a gran diversidad de especies de plantas y animales. 


Materia: Sustancia extensa, divisible e impenetrable de presentar toda clase de formas. 


Materia inorgánica: Sustancia sin procesos metabólicos vitales, como son los minerales que no pueden crecer sino por yuxtaposición. 


Materia Orgánica: Sustancia constituyente o procedente de los seres vivos. 


Medio Ambiente: Es el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia. 


Medios de Cultivo: Sustancia, o grupo de ellas, que se utilizan como nutrimento en el desarrollo de colonias bacterianas, de hongos, etc. 


Meteorización: Proceso físico de rompimiento de las rocas, o la disgregación de partículas grandes a componentes muy finos de las mismas; junto con el “transporte” son los procesos conocidos como “erosión.” 


Micronutriente: Es el que aporta los elementos boro (B), cobalto (Co), cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn), molibdeno (Mo) y zinc (Zn), esenciales para el crecimiento de las plantas, aunque en pequeñas cantidades si se compara con los nutrientes principales o secundarios.


Microorganismo: Es toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético. 


Monóxido de carbono: Gas incoloro e inodoro, muy venenoso, que se produce por combustión de los motores y por tanto constituye un grave problema de contaminación de las ciudades, debido al exceso de vehículos. 


Monte: Todo terreno en el que vegetan especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, sea espontáneamente o procedan de siembra o plantación, que cumplan o puedan cumplir funciones ambientales, protectoras, productoras, culturales, paisajísticas o recreativas. 


Mutante: Gene que ha sufrido una mutación y organismos que llevan dicho gene. 


Mutualismo: Tipo especial de simbiosis en el que los dos simbiontes salen beneficiados de forma permanente, como el caso del liquen, resultante de los simbiosis del alga con un hongo. 


Nanoplancton: Plancton oceánico microscópico de 5 a 25 micras de longitud, típico de la provincia oceánica de mar abierto. En la zona se añade un plancton más grande que es el “microplancton.” 


Necromasa: Conjunto de cadáveres y materia vegetal muerta unida aún a las plantas vivas para algunos autores. 


Naturaleza: Es el hábitat donde confluyen la vida animal, vegetal y mineral. 


Neutralización: Proceso ecológico mediante el cual se trata de obviar o borrar el disturbio causado en el ecosistema por un factor extraño. Es el proceso básico en la homeostasis. 


Nicho ecológico: Es un término más amplio que hábitat, pues designa no sólo el lugar donde viven los organismos, sino también el papel funcional que desempeñan como miembros de la comunidad.


Nivel Trófico: Es la posición en la cadena alimenticia, determinada por el número de etapas de transferencia de energía cumplidas a ese nivel. 


Nutriente: Sustancia que contiene alimento. Se emplea sobre todo en relación con los elementos del suelo y el agua que las plantas y animales toman. 


Océano: Masa de agua salada separada por continentes. 


OMG: Organismo Modificado Genéticamente. Cualquier organismo cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento o en la recombinación natural. 


Opacidad: En la atmósfera, capacidad de una sustancia para impedir la transmisión de la luz visible a su través. Se expresa generalmente como el porcentaje de luz absorbida. 


Orgánico: Cuando contiene solo material de origen vegetal o animal, que se lo usa seco o humedecido formando légamo o tarquín. 


Organismo: Unidad de estudio de la mesoecología; el organismo o individuo se forma de la unión de órganos, aparatos y sistemas orgánicos. 


Organismos Nocivos: Engloba las plagas de vegetales o de productos vegetales, pertenecientes al reino animal o vegetal, así como los virus, bacterias, microplasmas y otros agentes patógenos. 


Ósmosis: Mecanismo termodinámico tendiente a igualar concentraciones a cada lado de una membrana semipermeable. 


Oxidación Biológica: Acto animal o vegetal de quemar oxígeno que se lo hace a través de una cadena bioquímica de transporte de electrones; de esta manera se obtiene la energía de enlace químico que es biológicamente útil. 


Oxígeno: Elemento químico indispensable para la vida aeróbica; está presente en un 21% en la atmósfera por los aportes de las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos.


Ozono: Gas incoloro que existe de forma natural en la naturaleza formando parte del aire que respiramos. La mayoría del ozono se halla en la atmósfera, por encima de los 12 km. de altura. Su existencia protege a la Tierra de las radiaciones solares ultravioleta.


Paisaje: Es el conjunto interactuante de elementos constitutivos habituales y artificiales del ambiente con una particular combinación en un cierto espacio. 


Paraclímax: Fitocenosis de características aparentemente climáticas o de estadios clímax dentro de la sucesión ecológica, cuyos dominantes son de origen exótico o foráneo.

 
Páramo: Ecosistema propio de alta montaña, caracterizado por poseer zonas hiperústicas que determinan una elevada humedad. 


Parcela: Unidad de muestreo en un estudio de campo. Es la más pequeña muestra que presenta los elementos que generan condiciones comparables y resultados extrapolables para toda la población.


Parques naturales: Áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. 


Pastizal: Extensión relativamente grande de terreno con gramíneas forrajeras y otras herbáceas utilizadas para pacer animales. El término común es potrero, para los pastizales aprovechados por el ganado. 


Patógeno: Agente que genera una enfermedad. PCB Se refiere a los compuestos órganos halogenados. Son ampliamente usados como solventes y como materia prima para la producción de polímeros.


Periodicidad: Propiedad que tienen los fenómenos cíclicos mediante la cual los mecanismos y procesos se repiten cada cierta unidad de tiempo.


Plancton: Conjunto de organismos flotantes del reino animal que viven prácticamente en todas las aguas naturales. Conjunto de seres vivos, animales y vegetales, generalmente microscópicos, que flotan a la deriva en las aguas dulces y marinas. 


Plagas: Técnica fitosanitaria de cuidado de los cultivos, al erradicar las especies que conforman plagas, que pueden ser insectos roedores, aves, nemátodos y otras plantas. 


Población: Conjunto de individuos perteneciente a una misma especie, que coexisten en un área en la que se dan condiciones que satisfacen sus necesidades de vida. 


Polinización: Transferencia del polen de las anteras hasta el estigma, por varios mecanismos como dispersión de insectos o por la acción del viento y se realiza en las flores de la misma planta o entre flores de distintas plantas. 


Pradera: Formación de plantas herbáceas rastreras presentes en la zona neártica; es el equivalente de la estepa asiática. Por tanto es un error referirse a que en el Ecuador existen praderas. 


Predador: Animal que se come a la presa; es un carnívoro, identificado como consumidor secundario, dentro de los heterótrofos de la pirámide de biomasa.

 
Presa: Organismo que es comido por el predador; se trata de un herbívoro considerado un consumidor primario de los heterótrofos. 


Preservación: Mantenimiento en su estado original de un recurso natural, una estructura o situación que ha sido heredada del pasado, sin cambios en su existencia. 


Procesos Biológicos: Son los procesos que se realizan a las aguas residuales por oxidación y / o reducción de la materia orgánica por microorganismos aeróbicos o anaeróbicos.

 
Producción Primaria: Parte del proceso de síntesis de la biomasa que depende solo del aporte de la fotosíntesis de las plantas, o sea el nivel productor. 


Productividad: Es la tasa a la cual la biomasa es sintetizada en el ecosistema.


Productividad Primaria Bruta: La velocidad total de la fotosíntesis, incluyendo la energía que se fija y que posteriormente se emplea en la respiración así como la que se gasta en elaborar nuevos tejidos vegetales. 


Productividad Primaria Neta: La velocidad con que las plantas almacenan en forma de materia, la energía que sobra después de su respiración. 


Productor: Aquel que produce la energía y materias disponibles en el ecosistema a partir de la fotosíntesis. Se conocen como autótrofos y ocupan la base de la pirámide ecológica. 


Proteger: Defender un área o determinados organismos contra la influencia modificadora de la actividad del hombre. 


Protista: Reino de la naturaleza que agrupa organismos unicelulares, que poseen características vegetales y animales a la vez en el mismo organismo.

 
Putrefacción: Proceso de descomposición de la materia orgánica mediante la cual, por procesos aeróbicos y anaeróbicos, las bacterias y los hongos devuelven al ecosistema los elementos inorgánicos elementales. 


Quebrada: Abertura estrecha y áspera entre montañas de poca elevación. 


Quimiosíntesis: Capacidad de algunas bacterias de formar compuestos orgánicos, a partir de sustancias inorgánicas, sin la presencia de la luz del sol. 


Reciclaje: Consiste en convertir materiales ya utilizados en materias primas para fabricar nuevos productos. 


Recursos naturales: Son aquellos bienes existentes en la Tierra y que la humanidad aprovecha para su subsistencia, agregándoles un valor económico. 


Recursos renovables: Son aquellos bienes que existen en la Tierra y que no se agotan, tales como el aire, el viento, el agua del mar. Se reproducen solos o con la ayuda del hombre.


Recursos no renovables: Son aquellos bienes que existen en la Tierra en cantidades limitadas. En su mayoría son minerales tales como el petróleo, el oro, el platino, el cobre, el gas natural, el carbón, etc. 


Reforestación: Acto de volver a sembrar árboles, para formar de nuevo una vegetación con el fin conservar el suelo, atenuar las manifestaciones climáticas y el secuestro de carbono. 


Relieve: La diferencia vertical entre la cima de una montaña y el valle adyacente o llanura de pie de monte. 


Relleno sanitario: También se denomina vertedero. Centro de disposición final de los residuos que genera una zona urbana y que reúne todos los requisitos sanitarios necesarios. 


Reserva: Zona o grupo de recursos cuya explotación o uso se impide o regula por ley, pues se considera importante en cuanto a necesidades futuras, para mantener la biodiversidad y como zonas de protección de Parques Nacionales. 


Residuo: Un material o subproducto industrial que ya no tiene valor económico y debe ser desechado. 


Sabana: Bioma tropical compuestos por extensos pastizales y árboles dispersos, en el cual habitan herbívoros de gran talla. 


Salinidad: Expresión porcentual o en peso por unidad de volumen de sales y, en general, los sólidos disueltos en el agua. Suele medirse en partes por mil. 


Saneamiento ambiental: Una serie de medidas encaminadas a controlar, reducir o eliminar la contaminación, con el fin de lograr mejor calidad de vida para los seres vivos y especialmente para el hombre. 


Selección Natural: Principal mecanismo de los cambios evolutivos que suceden a través de las generaciones.


Sequía: Fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido inferiores a los niveles registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico, que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras. 


Silvicultura: Es la ciencia aplicada que se ocupa del tratamiento de masas arboladas y bosques con fines de explotación y conservación. 


Smog: Tipo de contaminación atmosférica que se caracteriza por la formación de nieblas de sustancias agresivas para la salud y el medio ambiente, combinadas con una gran condensación de vapor de agua.

 
Sostenibilidad: Proceso de racionalización de las condiciones sociales, económicas, educativas, jurídicas, éticas, morales y ecológicas fundamentales que posibiliten la adecuación del incremento de las riquezas en beneficios de la sociedad sin afectar al medio ambiente, para garantizar el bienestar de las generaciones futuras. 


Sustrato: Material en que un organismo se fija, como el suelo para las plantas, las rocas para los líquenes, la corteza para las epífitas, etc. 


Transgénico: Producto vegetal que ha sido manipulado genéticamente con el objeto de mejorar su rendimiento productivo y, por lo tanto, la rentabilidad de su explotación. Aún se desconocen los efectos que estas alteraciones genéticas podrían provocar en otras especies, entre ellas la humana. 


Tres Rs: Máxima ecologista para referirse a la necesidad de reducir (el consumo), reutilizar y reciclar. 


Tasa de crecimiento: Es la diferencia entre tasa de natalidad y de mortalidad mas la migración neta del exterior. 


Taxismo: Respuesta con movimiento locomotor hacia un estímulo, que se ejerce en un organismo debido a la influencia directa que se recibe por un gradiente de temperatura, iluminación, etc. de acuerdo a la naturaleza del estímulo se habla de quimiotaxis, fototaxis, termotaxis, geotaxis, etc.


Taxonomía: Ciencia que estudia la clasificación de los organismos según sus semejanzas y diferencias, con el fin de ordenar el grupo que comparte cualidades que los agrupan en cada nivel o taxón. 


Temperatura: Grado de calor o de frío medido en una escala arbitraria mediante termómetros que registran los datos del ambiente o de los objetos de estudio. 


Termósfera: Es la capa de aire que ocupa la región de 85 a 500 km de la superficie terrestre, con intervalo de temperatura de 92 a 1.200°C. 


Transmisión: Describe fenómenos colectivos que afectan los contaminantes del aire en la atmósfera libre entre la fuente y el receptor. 


Tropósfera: Es la capa de aire que se halla inmediatamente encima de la superficie de la Tierra. La altura es de 12 km en promedio y la temperatura va decreciendo en altura de 15 a 56°C. Contiene el 90 % de la masa de gases de la atmósfera. 


Ubícolas: Aquellas cuya amplitud de tolerancia determina su presencia en comunidades vegetales de diversa fisonomía o ambiente. 


Uso: Acción de servirse de un recurso natural con miras a obtener beneficios. Hay varios tipos de usos: consuntivo racional, actual, potencial, progresivo, etc. 


Utilización Sostenible: Utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione su disminución, con lo cual se mantiene sus posibilidades de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras.

 
Variable Ambiental: Elemento del medioambiente susceptible de ser medido o evaluado por diferentes modos cualitativos o cuantitativos.

 
Variabilidad: Componente importante de la diversidad específica de los ecosistemas, donde se toma en cuenta el número de especies por unidad de superficie.


Variedad: Población de plantas de una misma especie que tienen una constitución genética común y homogeneidad citológica, fisiológica, morfológica y otros caracteres comunes. 


Vegetación: Conjunto de vegetales que viven en un territorio o suma de comunidades vegetales de un área geográfica. Para la fitosociología o geobotánica, constituye su objeto de estudio. 


Vertedero: Lugar donde se vierten basuras, residuos o escombros, generalmente situado a las afueras de una población. 


Virus: Elementos submicroscópicos hechos de ácido nucleico y proteína, encapsulados, capaces de infectar a las células de plantas y animales y suelen manifestar su contagio al producir enfermedades vírales. 


Vivero: Complejo donde se producen plántulas, rebrotes y retoños de árboles maderables o de importancia forestal, en base de plantaciones, almácigos, platabandas, invernaderos, cámaras de esterilización y de compostados, etc. También se aplica a acuarios o estanques para producción de alevines. 


Vulnerabilidad: Complejo donde se producen plántulas, rebrotes y retoños de árboles maderables o de importancia forestal, en base de plantaciones, almácigos, platabandas, invernaderos, cámaras de esterilización y de compostados, etc. También se aplica a acuarios o estanques para producción de alevines. 


Vulnerable: Capaz de modificarse o eliminarse con la acción de los factores que inciden en él. 


Xerófilo: En botánica, vegetación y asociaciones vegetales que se hallan específicamente adaptadas para la vida en un medio seco, o sea, con gran escasez de agua en la zona en la que habitan, ejemplo de la estepa o el desierto.


Yacimiento: Lugar en el que aparece naturalmente un recurso natural no renovable como los minerales. 


Zona Abisal: Zona profunda del océano, normalmente a más de kilómetro y medio de profundidad.

 
Zona Afótica: Región en los lagos y océanos en donde no logran penetrar los rayos solares. 


Zona Climática: División espacial del espacio geográfico de gran escala donde la vegetación y la fauna son semejantes debido a los factores limitativos que identifican un tipo de clima homogéneo. 


Zona de Amortiguamiento: Determinadas áreas terrestres o acuáticas situadas alrededor de otras a las que protegen, regulando, resistiendo, absorbiendo o excluyendo desarrollos indeseables, así como otros tipos de intrusiones humanas. 


Zonación: Proceso de clasificación de los objetos en el plano espacial mediante el cual se relaciona las áreas que presentan cualidades similares que pasan a integrar una categoría mediante un factor común que las caracteriza. 


Zonal: Un área muy extensiva, definida principalmente por condiciones de altitud en zonas montañosas, con similares condiciones climáticas dentro de sus límites. 


Zooplancton: Conjunto de animales diminutos que viven en suspensión en el agua, algunos de los cuales se mueven gracias a cilios y flagelos, que constituyen los consumidores primarios de los ecosistemas acuícolas. 


Zootopo: Parte del biotopo. El hábitat de la fauna o lugar donde se encuentra el animal.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios