Introducción a la genética

0

Importancia de la genética.


La genética es importante para la vida de todo individuo; influye mucho sobre las características físicas, susceptibilidad a varias enfermedades, personalidad e inteligencia.


La genética desempeña un papel muy importante también en la agricultura, industria farmacéutica y medicina, es clave para el estudio de la biología.


Normalmente, todos los organismos usan sistemas biológicos o genéticos similares. La variación genética es el fundamento de la evolución y sirve para la comprensión de las formas de vida.


Clasificación de la genética.

El estudio de la genética puede dividirse en tres campos interrelacionados, ellos son:


Genética de transmisión.

Este campo incluye los principios básicos de la herencia, el modo de transmisión de rasgos entre generaciones y el ordenamiento de cromosomas, mediante el conocido mapeo genético.



Genética molecular.

Este campo incluye la naturaleza química de los genes. Algunos mecanismos básicos y dogmas centrales, se da el control de expresiones.



Genética de poblaciones.

Este campo incluye la composición de grupos de individuos de la misma especie (poblaciones), se da la modificación en tiempo y espacio. Se estudia el grupo de genes de una población general.


Organismos - Modelo.

Los organismos modelo son especies con características que los tornan particularmente accesibles o útiles para el análisis genético. Generalmente existe mucha información genética sobre estos organismos. Los seis organismos modelo que han sido objeto de estudio genético son:


  • Drosophila melanogaster:


  • Escherichia coli:


  • Caenorhabditis elegans:


  • Arabidopsis thaliana:


  • Mus musculus:

  • Saccharomyces cerevisiae:


Antiguo uso de la genética.

El uso de la genética por los seres humanos comenzó con el cultivo de plantas y domesticación de animales. Los antiguos griegos crearon el concepto de pangénesis y la herencia de características adquiridas.


Gregor Mendel descubrió los principios de la herencia, estudiando la descendencia originada por los cruzamientos entre variedades de guisantes. A él se lo considera el padre de la genética.



Primeros conceptos sobre la herencia.

  • Pangénesis: La información genética viaja de diferentes partes del cuerpo a los órganos reproductores. (INCORRECTO)

  • Herencia de características adquiridas: Los rasgos adquiridos se incorporan a la información hereditaria. (INCORRECTO)

  • Preformacionismo: En las células sexuales, reside un organismo en miniatura, y todos los rasgos se heredan de uno de los progenitores. (INCORRECTO)

  • Herencia combinada: Los genes se combinan y se mezclan. (INCORRECTO)

  • Teoría del plasma germinal: Todas las células contienen un juego completo de información genética. (CORRECTO)

  • Teoría celular: Todas las formas vivientes están compuestas por células, y las células sólo se originan de otras células. (CORRECTO)

  • Herencia mendeliana: Los rasgos se heredan según principios definidos. (CORRECTO)


Durante el siglo XIX los descubrimientos en citología dieron lugar a la comprensión de que el núcleo era el sitio de la herencia. En 1900 se redescubren las leyes de Mendel. En 1930 se estableció la genética de poblaciones, seguida de cerca por la genética bioquímica y las genéticas bacteriana y viral. En 1953 se descubre la estructura del ADN, estimula el surgimiento de la genética molecular.



Conceptos fundamentales para comprender la genética.

Existen dos tipos básicos de células: procariotas y eucariotas.

 

Los genes que determinan un rasgo se denominan genotipo; el rasgo que producen es el fenotipo. Los genes se localizan en los cromosomas, formados por ácidos nucleicos y proteínas, se reparten en las células hijas durante la mitosis y meiosis. 


La información genética se expresa mediante la transferencia de la información desde al ADN al ARN, y desde éste a las proteínas.



Algunos términos usados también para comprender la genética son:


  • Gen: región de ADN que codifica para una molécula funcional.

  • Genotipo: información genética individual.

  • Alelos: formas alternativas para un gen. 

  • Fenotipo: rasgos observables en un individuo.

  • ADN Y ARN: ácidos nucleicos que transportan la información genética.

  • Mitosis y meiosis: tipos de división celular para producir células somáticas y células sexuales, respectivamente.

  • Mutación: cambio en la secuencia de bases nitrogenadas.

  • Evolución: variación genética, aumento de la frecuencia de dichas variaciones.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios