Clasificación de comunidades

0

Clasificación: biomas y ecoclinas.

Las comunidades se pueden clasificar en función de la forma de crecimiento de las especies vegetales dominantes. La forma de crecimiento es la estructura visible de las plantas.



Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido por su vegetación y especies. Los principales biomas son:



Bosque tropical lluvioso.

Ocupa regiones de pluviosidad elevada y temperatura constante. El bosque es denso y pluriestratificado. El clima, el suelo y la topografía de la región determinan los árboles característicos del bosque.


Bosque subtropical lluvioso.

En regiones húmedas subtropicales que sufren variaciones estacionales de pluviosidad y temperatura. Su estructura y su composición no es tan exuberante como la de los bosques tropicales.


Bosque monzónico.

Tiene una estación lluviosa y una seca pero el promedio de precipitaciones anuales aquí es de 2.000 mm. La temporada de sequías y de precipitaciones es igual de extensa.


Bosque lluvioso templado.

En las regiones más frías, la pluviosidad es elevada y constante a lo largo del año. Reciben gran cantidad de precipitaciones debido principalmente a que se encuentran en áreas de clima oceánico.


Bosque caducifolio.

Ocupa regiones con un invierno frío y un verano húmedo, entre templado y caluroso. Los bosques caducifolios se hallan repartidos en distintas ubicaciones de ambos hemisferios del planeta. El relieve en que suelen presentarse es diverso, tanto de llanura como montañoso.


Bosque de coníferas.

El bosque de coníferas o aciculisilva, son los bosques donde predominan las coníferas, los cuales son árboles que presentan hojas perennes aciculares. Los inviernos son largos y duros mientras que los veranos son cortos y fríos.


Bosque mediterráneo.

Es un bioma boscoso y de matorrales frecuente en las regiones que presentan un clima mediterráneo. El clima característico es que presenta un invierno suave y en cambio, un verano seco y caluroso.


Bosque sabanoide.

Elevada pluviosidad veraniega seguida de una larga estación seca. Tiene arboles pequeños en formación abierta con un nivel inferior de grupos de pastos tropicales.


Bosque espinoso y maleza.

Está formado por arbustos bajos y se desarrolla en lugares con clima seco, habitualmente correspondiente a bosques de tipo tropical caducifolio o algo más húmedos con los ecosistemas de matorrales xerófilos.


Estepa.

Consiste en un territorio de vegetación herbácea, propio de climas extremos y escasas precipitaciones. También se le asocia a un semidesierto frío, para establecer una diferencia con las sabanas de climas cálidos.


Sábana.

Caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en que su dosel arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por tener poca densidad de ellos. Combina características del bosque y del pastizal.


Brezal.

Es una comunidad arbustiva, de una altura media, en la que los brezos, como el brezo colorado, el brezo blanco, la quirola y la brecina tienen una relevancia notable. Puede deber su origen al fuego, a condiciones del suelo adversas o a ambos.


Desierto seco.

Regiones calurosas de pluviosidad muy baja que oscila entre los 0 y los 200 mm/año.


Tundra.

Se describe como la región biogeográfica polar, cuya vegetación es de bajo crecimiento más allá del límite norte de la zona arbolada. La precipitación es baja pero la humedad ambiental es alta. Abundan los líquenes, los musgos, las gramíneas y los arbustos enanos.


Desierto frío.

Límite de las capas de hielo, glaciares y campos de nieve permanente.


Relación clima - biomas.


La relación que existe entre el clima y los biomas es que el clima es uno de los factores determinantes de las características biológicas que posee un bioma.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios