Interacciones entre poblaciones

0

¿Cómo son las interacciones entre poblaciones?

Las interacciones entre diferentes poblaciones son muy variadas y complejas. Las poblaciones pueden interaccionar entre sí de diferentes formas:


  • Competencia
  • Depredación
  • Parasitismo
  • Protocooperación
  • Mutualismo
  • Comensalismo
  • Neutralismo
  • Amensalismo

Competencia. 

La competencia consiste en la utilización o la defensa de un recurso por parte de un organismo, lo que provoca una disminución en la disponibilidad del recurso para otro organismo. Hay dos tipos de competencia, entre ellas: 


- Competencia intraespecífica: Limita los recursos y trae como consecuencia un decrecimiento en la fecundidad y la supervivencia de los individuos.



- Competencia interespecífica: Provoca un efecto de control del tamaño de las poblaciones, ya que ambas resultan perjudicadas por la reducción de los recursos disponibles.



Depredación. 

La depredación es una relación biológica en la que un individuo de una especie animal caza a otro para sobrevivir. En esta relación se identifica al depredador o predador, que es quien caza, y a la presa, que es el cazado, que le transfiere su energía al cazador.



Parasitismo. 

Se llama parasitismo a la relación que se establece entre una población que vive dentro o sobre los individuos de otra, y se alimenta de algún tejido de su cuerpo. 


La primera es la población parasita y la segunda es la hospedante. Los que habitan en el interior de los organismos se denominan endoparásitos y los que viven en partes externas del cuerpo se denominan ectoparásitos.



Protocooperación. 

La protocooperación es una interacción biológica en la cual dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente, pero esta condición no es esencial para la vida de ambos, ya que si pueden vivir de forma separada.



Mutualismo. 

Se conoce como mutualismo a las interacciones en las cuales ambas poblaciones involucradas resultan beneficiadas puesto que cada una cumple con una función complementaria para la otra. 


- Mutualismo facultativo: Consiste en una asociación en la cual, si ambas poblaciones obtienen ventajas, no dependen de ellas para sobrevivir. 



- Mutualismo obligado: Ambas poblaciones son complementarias interdependientes para subsistir.



Comensalismo. 

El comensalismo es una relación por la cual una especie se beneficia de otra sin causarle perjuicio ni beneficio alguno. 



El beneficio puede ser: 


- Beneficio trófico: Las aves carroñeras que se alimentan de los restos que dejan los depredadores. 


- Beneficio de desplazamiento: El pez rémora tiene una aleta transformada en ventosa, con la que se adhiere al cuerpo del tiburón. Así, la rémora se desplaza junto al tiburón y se alimenta con los restos de comida que éste deja caer. 


Neutralismo. 

Es una relación en la cual se da la convivencia de dos especies, sin afectarse mutuamente, y comparten un mismo territorio sin competencia por el territorio o por los alimentos.



Amensalismo. 

El amensalismo es la interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración.


Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios