Histología Vegetal

0

¿Qué es la histología vegetal?

La histología vegetal es el estudio que caracteriza los tejidos vegetales que son los grupos de células de las unidades microscópica esencial de los seres vivos o las plantas que están separadas bajo la clasificación de meristemos que son tejidos embrionarios que se encuentran en los lugares de crecimiento de las plantas que está formado por las células que se dividen para originar otros tejidos.


Conjunto de células que realizan una misma función con la misma estructura y origen. Las plantas están constituidas por células de pared celulósica que se agrupan en tejidos. Los tejidos forman a la raíz, hoja, tallo, fruto, semilla, flor, yemas.


Tipos de tejidos.

En una planta vascular, existen tejidos diferenciados, de acuerdo con la función que desempeñan:


  • Tejidos de crecimiento.
  • Tejidos protectores.
  • Tejidos fundamentales.
  • Tejidos conductores.

Tejidos de crecimiento: meristemos.

El tejido meristemático es el encargado del crecimiento de la planta en un sentido longitudinal y diametral; sus células son se caracterizan por ser pequeñas de tamaño, con forma poliédrica, paredes finas y vacuolas pequeñas y abundantes; tiene la capacidad para dividirse y de allí es que vienen a producirse el resto.


El crecimiento primario o crecimiento longitudinal de las plantas se origina gracias al meristemo apical y el crecimiento diametral, es decir en cuanto al grosor o crecimiento secundario se da por divisiones que se manifiesta en el cambium vascular y, en menor proporción, en el cambium cortical.


En aquellas plantas que crecen en diámetro, es decir, tienen crecimiento secundario, presentan otro tipo de meristemos denominados meristemos secundarios, también llamados meristemos laterales, que aparecen más tardíamente en el crecimiento de la planta y son los responsables de la formación de la madera. Éstos son responsables del aumento de diámetro de tallos y raíces.


Tejidos protectores: epidermis y peridermis.

Los tejidos de protección forman la parte más externa de los órganos de las plantas y se encuentran en contacto con el medio ambiente.


Los tejidos de protección típicos son la epidermis y peridermis, dependiendo de si la planta tiene crecimiento primario o secundario, respectivamente.


También se incluyen como protectores a la hipodermis, tejido que aparece en algunas plantas justo debajo de la epidermis de las partes aéreas, y a la endodermis, localizada internamente en la raíz protegiendo a los vasos conductores.


Epidermis.

Es la capa celular más externa de las plantas y se acepta que no existe en la caliptra de la raíz y que no está diferenciada en los meristemos apicales.


Además, desaparece de aquellos órganos con crecimiento secundario, donde es sustituida como tejido de protección por la peridermis.


Peridermis.

Es el revestimiento del cuerpo vegetativo secundario de la planta, que sustituye en su función a la epidermis. Recubre a la planta, justo por encima del floema secundario.


Está constituida por tres tipos de células:


  • Súber: hacia el exterior. 
  • Felógeno células meristemáticas que dan lugar a los demás elementos de la peridermis, más conocido como corteza. 
  • Células de la felodermis, dispuestas hacia el interior.

Tejidos fundamentales: parénquima, colénquima y esclerénquima.

Está implicado en una gran variedad de funciones como la fotosíntesis, el almacenamiento, la elaboración de sustancias orgánicas y la regeneración de tejidos. Parte de la capacidad de regeneración de las plantas tras heridas se debe a la actividad de las células parenquimatosas.


Parénquima.

Es un tejido constituido por células vivas, de pared celular delgada, células en forma de poliedro. Como característica especial de este tejido está la presencia de espacios intercelulares abundantes. 


El parénquima se puede especializar en funciones fotosintéticas, respiración y almacenamiento de sustancias alimenticias.


Colénquima.

Es un tejido vivo constituido por células de paredes gruesas; es el tejido de sostén de plantas que están en crecimiento. 


El colénquima se presenta debajo de la epidermis, aunque en algunos casos se puede encontrar más profundo.


Esclerénquima.

Su función principal es servir de sostén a plantas con crecimiento secundario; sus células son engrasadas y muertas. 


El esclerénquima se presenta en forma de fibras y de esclereideas o células pétreas; las primeras son alargadas, en tanto que las segundas son cortas.


Tejidos conductores: xilema y floema.



El sistema vascular es capaz de comunicar todos los órganos del cuerpo de la planta. Este sistema presentan dos tejidos diferenciados para transportarlos: 


Xilema.

Se encarga del transporte ascendente del agua una vez que han sido absorbidos por la raíz. Gracias a la transpiración de las hojas, el agua asciende por el xilema.


Floema.

Transporta el alimento ya elaborado (azúcares disueltos producto de la fotosíntesis), desde las hojas y tallos hacia otras regiones de la planta.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios