Autoecología: organismos, poblaciones, comunidades, sistemas

0

¿Qué es la autoecología?


La autoecología es el escalón más básico de la ecología que estudia las especies en relación al eslabón superior. Se encarga del estudio de las adaptaciones de una especie a los factores abióticos.


Ecología de organismos.

Un organismo ocupa un determinado lugar porque las condiciones ambientales de ese lugar le son favorables. Se produce un “acoplamiento” entre el organismo y su medio ambiente. Los organismos se ven obligados a adaptarse a las nuevas condiciones.


Los factores limitantes son los factores ambientales o ecológicos que actúan directamente sobre los seres vivos de una población, limitando su tamaño, ya que estos factores determinan su natalidad, mortalidad, migraciones, etc.


Los principales factores limitantes son: el agua, la temperatura, los nutrientes y la concentración de oxígeno. Otros factores limitantes son: 


- Físico-químicos: incluye factores como la luz, la estructura del suelo, la salinidad del agua, el pH y el fuego. 


- Biológicos: incluye factores como la depredación, el parasitismo, la competencia, las enfermedades y las pautas de comportamiento. 


Otro aspecto importante a considerarse es el uso que hace un organismo de los recursos que tiene a su disposición. El organismo transforma esos recursos en energía, y emplea esa energía para mantenerse, crecer y reproducirse.


Ecología de poblaciones.

La ecología de poblaciones es la parte de la ecología que estudia la estructura y dinámica de las poblaciones. Una población es un grupo temporal y espacial de individuos de una misma especie que se reproducen por intracruzamiento. 


Los puntos básicos para definir una población son: 


- Que presenten un mismo ciclo de vida. 


- Que estén involucrados en los mismos procesos. 


- Que las tasas de los procesos sean básicamente las mismas para todos los sujetos. 


- Que se dé un intercambio genético entre ellos. 


El tamaño y la densidad son importantes para describir el estado actual de la población y para hacer predicciones de cómo cambiará en el futuro. Los ecólogos estiman el tamaño y la densidad de las poblaciones mediante el uso de cuadrantes y el método de captura y recaptura.


La principal característica de una población es la densidad. La natalidad, la mortalidad, la inmigración y la emigración están relacionados con la densidad.


Ecología de comunidades.

La ecología de comunidades es la parte de la ecología que se encarga del estudio del nivel de organización superior de la materia viva llamada comunidad. 


Una comunidad es el conjunto de todas las poblaciones de organismos vivos que se encuentran en un área determinada en un momento determinado. Esta definición lleva implícita tres ideas: 


- La convivencia de especies diferentes en una misma área. 


- La composición de las comunidades es relativamente constante en el tiempo. 


- La comunidad tiene a un estado de equilibrio dinámico. 


Una comunidad posee atributos que difieren de aquellos individuos que la componen y que tienen significado solo con referencia al conjunto. Estos atributos incluyen el número de especies, su abundancia relativa, la naturaleza de sus interacciones y la estructura física. 


Ecología de sistemas.

La ecología de sistemas se preocupa por el funcionamiento de los ecosistemas, tomando en consideración la relación existente entre cada de una de las especies y el entorno que les rodea. Se entiende por ecosistema a todos los seres vivos que habitan un espacio determinado, así como a todos los elementos que forman parte del entorno en el que se desenvuelven. 


Las relaciones se basan en la transferencia de energía y de nutrientes, en los lugares por donde pasan y en el empleo que se hace de ellos. 


Para que un ecosistema pueda funcionar necesita de un aporte energético que llega a la biosfera en forma principalmente de energía lumínica, la cual proviene del Sol y a la que se le llama comúnmente flujo de energía.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios