Material genético

0

Características claves del material genético.

Son instrucciones de codificación escritas en lenguaje de ácidos nucleicos. Hasta que se conoció la estructura del ADN no quedaba claro cómo se almacenaba y transmitía la información.



Entre otras características claves:


  1. Contiene información compleja: almacena grandes cantidades de información, instrucciones para rasgos y funciones.
  2. Se replica de manera fiel: cada división celular debe asegurar la transmisión de instrucciones genéticas.
  3. Codifica el fenotipo: el genotipo (material genético) se expresa y codifica rasgos (fenotipo). ARN y proteínas.
  4. Posee capacidad de variación: tanto interespecies como intraespecie.

¿Qué son los ácidos nucleicos?

Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869. Conocida como la química del pus se dio el aislamiento del núcleo de leucocitos. 



Es un material nuclear rico en fósforo y levemente ácido: nucleína (ADN y proteína). Uno de sus estudiantes lo llamó ácido nucleico. De la cromatina (ácidos nucleicos y proteína), no se conocía cuál era la información genética.


A fines del siglo XIX, Albrecht Kossel determina las bases nitrogenadas: A, G, C y T.




Pheobus Aaron Levene, 1905, se une al Instituto Rockefeller, estudia por 40 años la química del ADN y descubre que está formado por unidades repetitivas ligadas: nucleótidos.

Hipótesis del tetranucleótido: ADN compuesto por nucleótidos con las cuatro bases nitrogenadas. La estructura del ADN no podría tener tanta variabilidad con esta hipótesis. Sin embargo contribuyó a que la proteína es el material genético, por la combinación de los 20 aminoácidos.



Erwin Chargaff y cols. Miden las cantidades de las cuatro bases en varios organismos. Existe variación pero regularidad de proporciones. Se refuta la hipótesis del tetranucleótido. 

La regla de Chargaff determina que A = T y G = C.



Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios